COMUNIDADES DE ARTESANOS
NOA
PIEZAS DESTACADAS: TEJIDOS EN FIBRA DE LLAMA Y LANA DE OVEJA
Diaguita Calchaquíes: Habitan en los Valles y Quebradas del Noroeste de nuestro país. Se especializan en la fabricación de una amplia variedad de piezas de cerámica y arcilla de diversas formas, y tejidos realizados con lana de oveja y fibra de llama, entre los que destacan las alfombras, almohadones, ponchos, ruanas y chales. Desde los comienzos de esta comunidad, cada familia fabrica sus vasijas y ollas, motivo por el cual fueron perfeccionando sus técnicas y transmitiendo sus conocimientos en alfarería, siendo hoy conocedores de saberes milenarios en la temática, por lo que realizan piezas de primera calidad.
Coya: Viven en la Puna a 3.000 metros sobre el nivel del mar. Es una zona árida y con escasez de lluvias. Si bien no mantienen su idioma, continúan la tradición de numerosos ritos y festejos relacionados con su cultura. Se dedican principalmente a los tejidos y a la cerámica; sus distintos y diversos objetos textiles son realizados con lana de oveja y de llama. La mujer hila la lana con huso o rueca y teje chales y bufandas en telar horizontal. Los hombres tejen ponchos y barracanes, telas con las que tradicionalmente confeccionaban sus vestimentas.



LITORAL
PIEZAS DESTACADAS: OBJETOS HECHOS EN PALO SANTO Y TEJIDOS EN PALMA, CARANDILLO Y FIBRA DE CHAGUAR.
QOM- Pilagá: Las mujeres de estas comunidades se especializan en la elaboración de cestería fina, para ello utilizan hojas de palma, totora y carandillo, una especie de palmera pequeña que crece en el Gran Chaco. Estas mujeres se ocupan de todo el proceso de fabricación: se agrupan desde temprano para subir al monte a recolectar las hojas más grandes, las desfibran para poder obtener los hilos, las ponen a secar y por último se dedican al tejido de los distintos productos que son verdaderas obras de arte.
Wichi: Su especialidad es la confección de distintas piezas de decoración en madera de Palo Santo y tejidos en fibra de chaguar, una planta que crece en forma autóctona en la región central del monte Chaqueño. Para el teñido utilizan semillas, frutas y cortezas del monte.



PATAGONIA
PIEZAS DESTACADAS: TEJIDOS EN LANA DE OVEJA (MERINO), PIEZAS HECHAS EN LENGA Y PLATERÍA.
Mapuche: Los Mapuches son “gente de la tierra” y no solo porque ese es el significado de su nombre en su lengua nativa, si no porque utilizan las materias primas que les regala la tierra como si realmente fueran parte de ella. Su fuerte es el tejido en telar vertical, la alfarería y el tallado, fabricando diversos objetos utilitarios y de decoración con materiales como piedra, lana, madera y arcilla. Con saberes transmitidos en forma oral y herramientas creadas por ellas mismas, las mujeres de esta comunidad transforman los materiales que les brinda la tierra en piezas exclusivas.e Chaqueño. Para el teñido utilizan semillas, frutas y cortezas del monte.
Showroom:
Aguirre 1167, Palermo
Buenos Aires
Argentina